Este sitio usa cookies. Si continúas navegando estás aceptando su utilización. Más información

Preguntas de campañas

En esta sección contestamos a las preguntas generales sobre las campañas de Greenpeace que hemos recibido en los últimos años.

Busca la pregunta sobre la que tengas duda y pincha para que se despliegue la respuestas.

Bosques  
  • ¿Dónde puedo comprar productos forestales certificados (productos FSC)?

    Greenpeace defiende el consumo de madera, corcho y otros productos forestales, ya que la madera es un recurso renovable, mucho más ecológico que otros materiales tóxicos (como el PVC) o cuya producción es más cara y contaminante (aluminio, hierro, cemento...). La madera es un almacén natural de carbono y su consumo responsable favorece el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales. Greenpeace denuncia que el consumo de madera sin garantías agudiza la pobreza, la deforestación, promociona la extinción de las especies, y contribuye a reducir la biodiversidad. Por ello te aconsejamos que consumas madera de modo responsable, de este modo contribuyes a salvar los últimos bosques primarios del planeta.
    La madera certificada es aquella que tiene una acreditación que garantiza su procedencia de bosques o plantaciones en los que la gestión forestal tiene en cuenta criterios ecológicos, sociales y económicos.Existen muchas certificaciones que no tienen nada que ver con estos criterios, como certificados de calidad ambiental de las empresas, permisos de importación, certificados de origen, etc.
    Greenpeace apoya la certificación FSC (Forest Stewardship Council) frente a otros sistemas nacionales (CSA, SFI, CIFOR, NTCC) o regionales (PEFC). El FSC es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es el de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.
    La creación del Consejo de Administración Forestal fue un logro remarcable, ya que unió a grupos tradicionalmente opuestos para trabajar hacia soluciones prácticas que llevan a mejorar la gestión de los bosques en todo el mundo.
    Enlaces de interés:
    Lista de tiendas donde se pueden encontar productos FSC http://www.terra.org/html/s/rehabilitar/madera/comercios.php
    Buscador de productos FSC de la Fundació Terra http://www.terra.org/html/s/rehabilitar/madera/
    Buscador de productos certificados FSC http://www.fsc-info.org/
    Otros buscadores de productos certificados FSC http://www.metafore.org/index.php?p=Forest_Certification_Resource_Center&s=147
    Más información:
    FSC en España http://www.fsc-spain.org/
    Centro Internacional del FSC http://www.fsc.org/

  • Mi vecino quiere cortar un árbol de mucho valor; quisiera denunciar la tala de un árbol...

    Muchas gracias por ponerte en contacto con Greenpeace. Greenpeace es una organización internacional que trabaja para combatir los problemas ambientales del planeta, priorizando en aquellos que afectan de mayor manera a todos. Algunos de estos problemas son la deforestación, la tala ilegal, la pérdida de biodiversidad, la utilizacion de leña en gran parte de los países en desarrollo, etc.
    Por este motivo los problemas de índole doméstico o muy locales, que sin duda son reales e importantes, no son objeto del trabajo de Greenpeace.
    Greenpeace no hace campañas ni se posiciona en los casos como el que denuncias. Si tú crees que se está realizando una infracción debes ponerlo en conocimiento del Servicio de Protección de la Guardia Civil, Seprona.
    En cualquier caso, te agradecemos tu preocupación por el medio ambiente y te animamos a que participes de manera activa en la protección de los árboles y los bosques.

  • ¿Es negativo la corta de árboles?

    Greenpeace apoya una correcta gestión sostenible de los recursos forestales por lo que no demonizamos la explotación forestal ni la corta de árboles, de la misma manera que no condenamos de manera genérica la pesca, o la explotación de los recursos minerales. Todo depende de cómo se haga, del estado del recurso, del impacto ambiental que tenga la actividad sobre la especie o sobre el funcionamiento del ecosistema, etc.
    Las selvicultura es la ciencia que estudia el tratamiento del monte. En función de las características del mismo será más aconsejable unos tratamientos u otros. Los tratamientos se identifican por la manera de proceder en la corta que da lugar a la regeneración por lo que también se llaman tipos de corta. Porque cortar árboles es parte de las prácticas que hay que realizar en un tratamiento forestal.
    Desde Greenpeace apoyamos las prácticas forestales en el monte para la conservación y aprovechamiento de nuestros bosques. Pero siempre desde el respeto al funcionamiento interno de un bosque, es decir la gestión forestal más próxima a la naturaleza que implica complejidad, diversidad, estabilidad e irregularidad en las edades de los árboles que lo forman. Por eso, una plantación uniforme de eucaliptos, chopos, pinos o de cualquiera de las especies de crecimiento rápido no lo consideramos un bosque.
    Aunque en ocasiones algunas prácticas son condenables, y así lo decimos cuando lo consideramos, muchas otras veces cortar árboles es necesario. Y es importante que la población, en especial la población urbana, no vea como una agresión cualquier acción que conlleve cortar árboles.
    La mayoría de las veces las fotografías que muestras árboles cortados no dan suficiente información como para hacer una valoración sobre la actuación que se está realizando. Desde Greenpeace no podemos dar una opinión sobre una actuación en base a fotografías o denuncias que sólo informan sobre la presencia de árboles cortados en el suelo.

  • Sobre la utilización de plantas y elementos vegetales en Navidad

    Todos los años, en vísperas de la Navidad, surgen las mismas preguntas y los mismos dilemas. ¿Árbol natural o árbol de plástico? ¿Es ético adornar la casa con ramillas de acebo? ¿podemos recoger musgo para nuestro Belén?
    El árbol de plástico es una opción desacertada porque para la fabricación del plástico se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo y el propio proceso de fabricación es muy contaminante. La misma producción de petróleo está vinculada a conflictos bélicos. Si ya tienes un árbol de plástico úsalo hasta que puedas. Pero no compres un nuevo.
    Hoy en día la mayoría de los árboles de Navidad (abetos, piceas, pinos) procede de plantaciones y viveros. También, las entresacas de ejemplares en repoblaciones de pinos pueden ir destinadas a este fin. En el caso de los árboles de vivero que disponen de, en el mejor de los casos, un pequeño cepellón con algunas raíces, merece la pena preguntarse si tiene sentido comprar un ejemplar que tiene pocas probabilidades de subsistir pasadas las Navidades.
    Algunas sugerencias para adornar la Navidad
    * Utilizar como “árbol de navidad” un árbol vivo en el jardín, la calle, comunidad de vecinos, etc.
    * Utilizar como “árbol de navidad” algunas de nuestras propias plantas de interior.
    * Hacer nuestro propio árbol con papel reciclado, ramas secas, hojas recogidas en el otoño, envases reutilizados, etc.
    * En caso de comprar una planta en un vivero, utilizar una especie mediterránea (madroño, sabina, aladierno), planta que posteriormente se se puede replantar, cuidando de que su ubicación sea la más adecuada.
    * Hacer adornos caseros con piñas pintadas, ramas, troncos o productos reciclados.
    * Utilizar el muérdago, que aunque en España no existe tanta tradición, en otros lugares de Europa y América, esta planta es considerada como 'símbolo' de la buena suerte. A menudo forma parte de pequeños ramos con otras plantas verdes, y casi siempre con bayas que son muy decorativas. Es fácil de encontrar en los pinares y no supone un problema ya que es una planta que parasita los pinos.
    * Plantas de Flor de Pascua.
    * En caso de comprar ramilletes de acebo o rusco, solicitar siempre un certificado que garantice el origen legal.
    * En vez de musgo, se puede utilizar piedras, corteza de árboles, ramas secas, papel reciclado pintado, etc.

  • ¿Qué es más sostenible: libros en papel o el libro electrónico?

    A pesar de que la información en formato digital se ha extendido mucho la demanda mundial de papel sigue creciendo, menos en los últimos años debido a la crisis económica. Derrochamos el papel, consumimos demasiado: sólo el 10% de la población mundial (Europa occidental y Norte América) consume más del 50% del papel mundial. Europa y América cosumen 6 veces más papel que la media mundial.

    En muchos lugares del planeta, los bosques y otros ecosistemas naturales han sido y son todavía sustituidos por plantaciones de árboles de crecimiento rápido para la industria del papel. El 17% de la fibra virgen utilizada por la industria papelera mundial procede de bosques primarios, especialmente de Canadá, Finlandia, Rusia e Indonesia.

    El papel tiene a su favor que, siempre que los bosques y plantaciones sean bien gestionados, procede de un recurso renovable. Son almacenes de carbono y las fibras de celulosa son reciclables varias veces. Con las debidas precauciones, el papel tiene un ciclo de vida aceptable, aunque siempre hay que tender a hacer un uso eficiente del mismo.

    ¿Cuál es el ciclo de vida de un libro electrónico? La utilización de soportes electrónicos para lectura, el llamado libro electrónico, podría hacer que que la demanda de papel disminuya. Pero genera un nuevo y peligroso problema, el aumento de materias primas para su fabricación y el crecimiento vertiginoso de los residuos electrónicos.

    Cada año, millones de toneladas de viejos ordenadores, televisores, impresoras, fax, teléfonos móviles, etc. son arrojados a los vertederos o son incinerados, con la emisión a la atmósfera de sustancias muy dañinas para el medioambiente y la salud. También son exportados, a menudo ilegalmente, de Europa, EE.UU, Japón y otros países industrializados, a Asia y África. Allí, las personas que desmantelan estos residuos, algunas de ellas niños y niñas, son expuestos a un cóctel de sustancias químicas tóxicas de consecuencias dramáticas para sus vidas.

    El libro electrónico se suma ahora a este problema. Y sus sucesivas generaciones y modelos obsoletos serán desechos dentro de 6 meses o 1 año de adquiridos por los nuevos lectores.

    La tasa de crecimiento de estas montañas de residuos electrónicos obsoletos alcanzará dimensiones de crisis si las empresas de electrónica, que obtienen lucros elevados de la producción y venta de estos aparatos, no asumen sus responsabilidades. Es posible hacer productos sin sustancias químicas peligrosas, duraderos, que pueden ser mejorados, reciclados o eliminados de forma segura y que no acaben como residuos peligrosos en el patio de atrás de quienes ni siquiera disponen de la tecnología adecuada para gestionarlos.

    No hay soluciones únicas, pero es importante que.

    - Desde el sector editorial y de las artes gráficas se incorporen criterios ecológicos en la producción de libros y revistas y, de manera especial, que implante políticas de compra de papel responsables con el medio ambiente y la sociedad. Proyecto Libro Amigo de los Bosques

    - Desde las empresas fabricantes deben diseñar productos electrónicos sin sustancias químicas peligrosas, con una vida útil más amplia, que se puedan reciclar con facilidad y seguridad y que no sean una fuente de exposición a sustancias peligrosas tanto para los trabajadores como para el medio ambiente.

    - Por parte de los consumidores y consumidoras: apoya las empresas que fabrican productos respetuosos. Si pretendes comprar un producto mira primero nuestro “Ranking verde de electrónicos”.

    - Piensa dos veces antes de comprar un nuevo aparato. ¿Realmente lo necesitas? ¿el que tienes ya no te sirve? ¿lo que vas a ganar con el nuevo aparato justifica que deseches el que tienes ahora?

    Enlaces de interés: Ecoedicio

Contaminación  
  • Bolsas de plástico: la gran verdad

    En muchos foros se pregunta sobre la motivación altruista y medioambiental de las empresas que han dado un paso para eliminar las bolsas de plástico de un sólo uso. No hay duda que la principal motivación de las empresas es la económica (también lo es de las que fabrican bolsas), pero si una motivación económica tiene un efecto positivo sobre un problema ambiental y sanitario, bienvenida sea.
    Las bolsas de plástico de un sólo uso son un gran negocio para algunas empresas, por eso reaccionan cuando aparecen campañas de protección medioambiental que ponen en riesgo sus intereses. En las últimas semanas asistimos a debates en los medios que pretenden ser una auténtica contra-campaña a estas iniciativas. Entre las mentiras más utilizadas está la sobrestimación de las repercusiones económicas y laborales en su sector e infravalorando los daños que provocan. Tratan de situarse en la posición de víctimas cuando la realidad es que, en el caso de las bolsas de plástico, todos llevamos decenios sufriendo las consecuencias de la contaminación que genera su lucrativo negocio. Hay muchas empresas apostando por los productos de usar y tirar, porque cuanto más se usan, más se producen y con eso mayores son sus beneficios económicos.
    Lamentablemente nuestro Gobierno no ha sido suficiente valiente y ha rebajado las exigencias en el recientemente aprobado Plan Nacional Integrado de Residuos. Los borradores del plan proponían suprimir todas las bolsas de plástico no biodegradable de un sólo uso en 2010. Sin embargo, el texto definitivamente aprobado contempla únicamente una “disminución del 50% a partir de 2010” pero sin unos rangos definidos de eliminación para los siguientes años. La industria del plástico tiene mucha influencia y ha presionado al Gobierno haciendo valer sus intereses sobre el del resto de ciudadanos y del medioambiente.
    Las verdades sobre las bolsas de plástico y afines:
    * Las bolsas de plástico están fabricadas con derivados del petróleo y con muchas otras sustancias químicas. La extracción, transporte y refinado del petroleo es altamente perjudicial para el medio ambiente y la salud. La producción de las bolsas también es contaminante, y en la degradación de estas bolsas las sustancias químicas que contienen son liberadas al medio ambiente.
    * Las bolsas de plástico pueden tardar hasta 400 años en degradarse, depende de las condiciones climatológicas y ambientales. El gran problema es que el plástico en su proceso de degradación origina partículas microscópicas que tienen efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud. La envergadura de los impactos asociados a la “contaminación blanca” está aún por determinar, aunque se sabe que las sustancias peligrosas han entrado ya dentro de la cadena alimentaria. Las partículas de plástico son confundidas con alimentos e ingeridos por muchos animales marinos. En la “isla de plásticos” existe 5,5 veces más concentración de residuos que de plancton.
    * Mientras otros países de la UE ya han fijado 2010 como fecha para que se eliminen las bolsas de plástico de un sólo uso, España todavía no ha establecido una fecha límite. El hecho de que España sea el primer productor de la UE de bolsas, podría tener mucho que ver. Sin embargo, el negocio de las bolsas de plástico respecto con el de los envases y embalajes de plástico es mínimo, en torno al 3%. A pesar del alarmismo, las repercusiones sobre el sector del abandono de las bolsas de plástico no biodegradable de un sólo uso en España sería casi anecdótico y un empuje para desarrollar materiales con menos impactos sobre el medio ambiente.
    * Las medidas para la sustitución de las bolsas de plásticos y otros productos afines no pueden depender de acuerdos voluntarios sino de una obligatoriedad legal. Ya en 2006, el Ministerio de Medio Ambiente firmó un acuerdo con comercios y fabricantes de plástico para reducir el uso de las bolsas. Las propias entidades firmantes reconocieron que la reducción fue mínima.
    * La mejor alternativa a las bolsas de plástico son los carros de la compra, las cestas y las bolsas de tela, de preferencia de materiales ecológicos y de comercio justo. La energía y los recursos utilizados son ampliamente compensados por la infinidad de veces que pueden ser utilizados.

  • ¿Podemos estar seguros los consumidores que las sustancias químicas que se producen no son perjudiciales para el medioambiente y la salud?

    Las sustancias químicas peligrosas no están tan bien reguladas como podríamos esperar. Aunque la Unión Europea es la mayor productora del mundo de sustancias químicas, casi no sabemos nada sobre los peligros que representan la gran mayoría de las que se fabrican y se comercializan.
    Se estima que existen hasta 100.000 sustancias químicas y que para el 99% de ellas aún no se han evaluado completamente sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. Muchas sustancias que se encuentran actualmente en el mercado son consideradas ahora dañinas.
    La Unión Europea ha desarrollado una nueva legislación cuya finalidad es proteger a las personas de este descontrol de la industria química.
    Esta legislación se basa en un sistema denominado REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas) que cambiará completamente la forma de controlar las sustancias químicas hasta el momento. REACH entró en vigor en junio de 2007.
    Con REACH las empresas químicas deberán, en principio, aportar los datos básicos de seguridad para la salud y el medio ambiente de las sustancias químicas que producen. Este sistema de registro también identificará las sustancias más peligrosas y les dará la clasificación de "extremadamente preocupantes", para que sean eliminadas de forma progresiva y sustituidas por alternativas disponibles más seguras.

    Resumen REACH

  • ¿Por qué es más peligroso el PVC que cualquier otro plástico?

    El PVC es uno de los plásticos más versátiles que existen y lo podemos encontrar en multitud de productos que utilizamos en nuestra vida diaria: envases, embalajes, tuberías, productos hospitalarios, juguetes, ropa, fundas para colchones, baberos, tarjetas de crédito...
    Estos objetos de PVC, aparentemente inofensivos, son producto de una industria altamente tóxica y peligrosa, ya que la producción de PVC va unida a la producción de cloro, uno de los mayores contaminantes que existen.
    Además, este plástico contiene numerosos aditivos tan peligrosos como los ftalatos, o los metales pesados, que tienen gran facilidad para migrar del producto y se asocian con un gran número de impactos en la salud.
    Su alto contenido en cloro y aditivos convierten a este plástico en un veneno ambiental y para la salud en todo su ciclo de vida. Durante su producción, debido a la intervención de gran cantidad de sustancias tóxicas. Durante su uso, por la migración de aditivos tóxicos, y en su eliminación, terminando en los vertederos (contaminando el suelo y aguas subterráneas) o en las incineradoras (emitiendo sustancias tóxicas al aire).
    Debido a que todos utilizamos estos productos cotidianamente, debemos ser conscientes de sus consecuencias tanto para nosotros como para el medio ambiente en el que vivimos.

  • ¿Qué es la desalación o desalinización? ¿Cual es la postura de Greenpeace sobre este proceso?

    La desalación o desalinización es un proceso de separación de la sal del agua del mar o de las aguas salobres, para hacerlas potables o útiles para otros fines. La tecnología más extendida actualmente es la ósmosis inversa. El proceso es simple, mediante la aplicación de una presión mecánica se logra hacer pasar el agua salada a través de una membrana artificial para separarla de la sal y así obtener agua pura.
    Impactos de la desalación:
    La propia construcción de la planta desaladora en zonas costeras y su impacto sobre el paisaje.
    La energía eléctrica consumida para vencer la presión osmótica (70kg/cm2), bombear el agua desde su origen y posteriormente hacia los depósitos de almacenamiento.
    El residuo resultante, denominado salmuera, muy concentrado en sales, presenta diferencias de pH y temperatura respecto del agua original, además, contiene productos químicos (metales pesados, biocidas, anti-incrustantes y anti-espumantes), que luego son vertidos al mar.
    El impacto social al crear la idea de agua como recurso infinito y permitir la construcción de nuevos desarrollos urbanísticos en la zona costera.
    Desde Greenpeace consideramos que el incremento de recursos hídricos mediante la construcción de desaladoras, no puede servir en ningún caso para fomentar y/o consolidar políticas urbanísticas con crecimientos incontrolados, dando por bueno así un modelo insostenible de desarrollo, que llevaría aparejada una brutal destrucción de los recursos naturales de la costa mediterránea.
    Toda la energía necesaria para este proceso debe ser de origen renovable y deberían promoverse programas de investigación para minimizar la producción y efectos de la salmuera.
    La desalación debería ser la última de las opciones a realizar entre todas las actuaciones destinadas a la mejora de la gestión de la demanda de agua.

Costas  
  • La playa de mi ciudad está desapareciendo, sus aguas no están del todo limpias, las urbanizaciones se "comen" la costa, existe un proyecto que amenaza el litoral de mi localidad .... ¿qué está haciendo Greenpeace para defender la costa? ¿qué puedo hacer yo?

    Desde Greenpeace trabajamos en algunos casos de amenazas del litoral por toda la geografía española, como el hotel del Algarrobico, los proyectos portuarios en Pasaia, Ibiza, Granadilla, Tarifa y Cangas do Morrazo...etc actuando a nivel público y en los procedimientos administrativos.
    Nos gustaría poder atender las numerosas demandas que nos llegan solicitando nuestra participación en otros casos a nivel local, pero lamentablemente no disponemos de los recursos e infraestructura necesarios para actuar de manera eficaz a este nivel.
    Con objeto de dar cabida a los impactos y amenazas de nuestros 8.000 km de costa en lo que no podemos actuar de forma específica, hemos venido publicando en los últimos 13 años el informe Destrucción a toda costa con el que intentamos dar cabida a los impactos y amenazas de nuestros 8.000 kilómetros de costa.
    Desde Greenpeace también trabajamos en la defensa del uso público del litoral y su protección, denunciando públicamente y mediante mecanismos jurídicos la nueva ley de costas, aprobada en mayo de 2013, poniendo de manifiesto las infracciones que esta ley supone respecto al inclumplimiento de normativa ambiental comunitaria, la reducción de la servidumbre de protección de los espacios costeros o la entrega a la propiedad privada de amplias zonas, en especial humedales destinados a cultivos marinos y salinas.
    Creemos que la participación ciudadana es un pilar fundamental en la defensa del litoral. Todos tenemos el derecho a defenderlo y en el ámbito local las personas como tú, son muy importantes. Antes de emprender la tarea, es bueno recordar que es mas efectivo si contamos con el apoyo de mas personas, y para ello es necesario organizarse. Con este motivo hemos publicado la Guía para pasar a la acción con consejos, pasos y herramientas para que los ciudadanos particulares podáis lanzar vuestras propias campañas."

Energía  
  • ¿Puede ocurrir un accidente nuclear en España?

    La energía nuclear es peligrosa. Un accidente nuclear catastrófico como los de Fukushima o Chernobil puede producirse en algún lugar del mundo una vez cada 10 o 20 años, según el prestigioso Instituto Max Planck de Alemania.

    En el caso de Fukushima no fue el terremoto ni el tsunami los que causaron el accidente nuclear, sino los errores del Gobierno japonés, de los reguladores y de la industria nuclear. Así lo afirma Greenpeace, y así lo corroboró el informe encargado por el Parlamento de Japón a expertos independientes (Ver página 16). En el caso de España, el Gobierno, el Consejo de Seguridad Nuclear, e Iberdrola, al igual que en Japón, están haciendo lo mismo.

  • ¿Podría pasar un accidente como en Fukushima?

    Un accidente nuclear catastrófico como los de Fukushima o Chernobil puede producirse en algún lugar del mundo una vez cada 10 o 20 años. La energía nuclear no es segura.

    No debemos olvidar que las nucleares en España sos incapaces de resistir terremotos con una aceleración horizontal de 0.3 g como el regulador exige ahora, después de Fukushima. La aceleración horizontal del terremoto de Lorca en 2011 fue de 0,36 g. Tiene grave riesgo de inundación en caso de rotura de presas aguas arriba o por precipitaciones extremas, el tiempo de reacción es demasiado corto (11 horas) antes de que el agua comience a hervir en la piscina de combustible nuclear gastado en el peor escenario evaluado. Ni el operador de la planta ni el regulador han evaluado los riesgos externos como el choque de un avión o atentados terroristas.

    Desde un ataque terrorista, a cualquier otra situación de peligro como un incendio, puede ocasionar un accidente de consecuencias impredecibles.

    Greenpeace realizó el informe Las lecciones de Fukushima, explica cómo el terremoto y el tsunami no causaron el accidente nuclear de la planta de Fukushima Daiichi, sino los errores del Gobierno japonés, de los reguladores y de la industria nuclear.

    Y eso es no sólo lo que dice Greenpeace, lo dice el informe que encargó a personal experto el propio parlamento japonés publicado en el CSN, en el que se afirma como principal conclusión que el accidente nuclear fue causado por el ser humano y que podía haberse evitado. (Cita textual: “It was a profoundly manmade disaster – that could and should have been foreseen and prevented”.)

    Lo que pasó en Fukushima, puede pasar en cualquier lugar del mundo.

  • ¿Qué pasaría si hubiera un accidente nuclear en España?

    A través de este proyecto puedes ver que pasaría. Este proyecto fue elaborado por el Institute of Meteorology (BOKU-Met) de la University of Natural Resources and Applied Life Sciences (Vienna), el Institute for Security and Risk Sciences de la University of Natural Resources and Applied Life Sciences (Vienna), y el Austrian Institute of Ecology

  • ¿Cuántos reactores nucleares hay en el mundo?

    En el mundo hay 437 reactores nucleares operativos. 48 son japoneses y están parados (aunque la central nuclear de Sendái ya tiene luz verde para reabrir, no volverá a estar en marcha hasta 2015, después de pasar un proceso administrativo y de control de seguridad. El gobernador ha dado permiso, es un paso más, pero no está abierto todavía.).

    En Europa 151 (excluyendo a Rusia), de los cuales 66 de estos reactores europeos tienen más de 30 años y 25 más de 35 años. Siete de ellos tienen más de 40 años.

    - Reducción de la producción nuclear. La participación de la energía nuclear en la producción de energía primaria comercial mundial se redujo desde 2012 un 4,5 por ciento, un nivel comparable al de 1984.
    - Envejecimiento. La edad media de los reactores nucleares operativos aumenta y ya es de 28,5 años.
    - Retrasos en la construcción. Al menos 49 de los 69 proyectos en construcción tiene retrasos, de los que tres cuartas partes son proyectos chinos.
    - Incremento de costes de operación. Los costes de generación nuclear aumentaron un 16 por ciento en términos reales en tres años en Francia, y varias unidades se han cerrado en los EE.UU. porque los ingresos no cubren los costes de operación. La supervivencia económica de las centrales nucleares también se ve amenazada en Bélgica, Alemania y Suecia.

  • ¿Cuántos reactores nucleares hay en España?

    En España tenemos 8, Garoña con 45 años es la nuclear más vieja de la UE, y según la AIEA ( Agencia Internacional de la Energía Atómica), no está operativa.

    1.Almaraz I (Cáceres), 1-5-81
    2.Almaraz (Cáceres), 8-10-83
    3.Ascó I (Tarragona), 13-8-83
    4.Ascó II (Tarragona), 23-10-85
    5.Cofrentes (Valencia), 14-10-84
    6.Vandellós II (Tarragona), 12-12-87
    7.Trillo (Guadalajara), 23-5-88
    8.Garoña (Burgos), 2-3-71

  • ¿Cuáles son los principales problemas de las centrales nucleares?

    Crean residuos nucleares peligrosos para la salud y el medio ambiente que tardan cientos de años en degradarse, y los accidentes nucleares arruinan regiones vastísimas.

    La energía nuclear es peligrosa. Un accidente nuclear catastrófico como los de Fukushima o Chernobil puede producirse en algún lugar del mundo una vez cada 10 o 20 años, según el prestigioso Instituto Max Planck de Alemania.
    Los reactores nucleares tienen múltiples amenazas como terremotos, inundaciones, extremos climáticos o envejecimiento, y la propia gestión de la industria nuclear y de los accidentes. Para los que no estamos preparados.

    Además, gran parte de los reactores nucleares superan la edad de su vida de diseño. En Europa, hay 25 reactores con más de 35 años de operación. Estamos en una nueva era de riesgo nuclear.

    La energía nuclear es contaminante. Produce residuos radiactivos que se mantienen activos durante cientos de miles de años, sin que haya actualmente opciones capaces de demostrar que permanecerán aislados, y durante los cuales hay que almacenarlos y gestionarlos adecuadamente.

    Por eso creemos que es una obligación ética cerrar las nucleares para eliminar estos peligros.

  • ¿Si se puede ampliar una central se entiende que es segura?

    No, la energía nuclear es intrínsecamente insegura. Tal y como demuestra, entre otras cosas, la existencia de organismos que vigilan su seguridad [reguladores nucleares], y que nunca han podido, ni podrán, establecer un nivel de riesgo cero a pesar del aumento del conocimiento. Este aumento de conocimiento en seguridad ocasiona un aumento del coste de la energía nuclear.

    La decisión de ampliar la vida útil de los viejos reactores depende de razones de índole económica y política, ya que los antiguos reactores ya han amortizado sus costes de capital, lo que les permite funcionar de manera relativamente barata. Sin embargo, las mejoras requeridas para alcanzar una actualización de su nivel de seguridad homólogo a las de los nuevos reactores (mejor tecnología disponible) haría que no fueran competitivos en el mercado eléctrico.

    Si se amplía la vida de una nuclear es porque es rentable y, además, cumple con el regulador, esto no es sinónimo de seguridad como decía. Ambos conceptos son dependientes, a mayores requisitos de seguridad menor rentabilidad. Existen muchos ejemplos, como el caso de Oyster Creek en EE.UU. que anunció el cierre anticipado o el caso de Garoña que motivó su cierre por razones económicas.

  • Si hay un accidente, ¿cómo se cubren las responsabilidades?

    Según los principios sobre la responsabilidad nuclear, determinados en los Convenios de París y de Viena, y por ejemplo en el caso de la central nuclear de Cofrentes, el único responsable seria Iberdrola que es el operador. Los proveedores nucleares, que se beneficiaron de la construcción y el mantenimiento de la planta, no tienen que pagar nada. Es obligatorio que haya un seguro, sin embargo la cobertura de responsabilidad civil por accidente nuclear grave es muy baja. La cobertura depende de cada país y supone entre una centésima a una milésima de los costes probables del accidente. La cantidad máxima en España es de 1.200 millones de euros, pero estos costes no reflejan el verdadero coste de un accidente nuclear. Según la Comisión Europea, se han estimado hasta 187.000 millones de euros para el accidente de Fukushima. Las definiciones de los daños nucleares no cubren todos los daños causados por un desastre nuclear. Las víctimas potenciales de otros países sólo pueden demandar por indemnización en el país donde ocurrió el accidente nuclear, no en sus propios tribunales.

    En Japón, los contribuyentes, incluyendo a los evacuados, pagarán la mayor parte de los costes de la catástrofe. Cientos de miles de víctimas a las que todavía el sistema de regulación les niega la compensación, están pagando con sus impuestos, la quiebra de la compañía eléctrica. Los convenios y reglamentaciones protegen a la industria del pago de los costes frente a las catástrofes nucleares, y no es justo que la industria nuclear obtenga beneficios, mientras que las personas pagan un alto precio por sus fracasos.

    En el caso de Fukushima, Greenpeace ha denunciado el abandono de las víctimas tres años después del accidente, así lo publicamos en distintos informes: Huyendo de la responsabilidad, Tres años en el limbo, Las Consecuencias de Fukushima.

    Greenpeace pide a los gobiernos que reformen el sistema de responsabilidad civil para que los operadores, los fabricantes y los proveedores de la industria nuclear sean plenamente responsables de todas las consecuencias que genera su actividad.

  • ¿Podemos vivir sin energía nuclear? ¿Hay países que no tengan nucleares?

    Si podemos. Sólo hay 31 países en el mundo con nucleares ver Listado, por lo tanto hay más de 160 países en el mundo que no tienen nucleares. La energía nuclear aporta únicamente el 4,5% de la energía primaria comercial mundial, por lo tanto podemos decir que ya vivimos casi sin energía nuclear.

    Algunos ejemplos como el de Alemania, que en junio de 2011 su Parlamento decidió cerrar definitivamente todas sus nucleares antes de 2022. Japón, tras el accidente de Fukushima ha permanecido  con todos sus reactores apagados desde septiembre de 2013, sólo dos lo hicieron en 2013 y sólo diez en 2012. Italia que votó en referéndum su rechazo a la energía nuclear, al igual que Austria que rechaza la energía nuclear en su Constitución.

    Además, tal y como ha demostrado Greenpeace, es posible  adoptar un modelo energético 100% renovable y eficiente, que es técnicamente posible, económicamente viable y sostenible.

  • Tópicos pro-nucleares:

    - Que España depende de la importación de energía nuclear de Francia. Realidad: Basta darse una vuelta por los informes de Red Eléctrica de España para constatar que España es desde el año 2004 un exportador neto de energía eléctrica.

    - Que el uranio es una fuente autóctona de energía y un combustible muy abundante Realidad: España importa el 100% del uranio que se utiliza como combustible en las centrales nucleares. En España se dejó de producir uranio en el año 2000 cuando se cerró la única explotación minera que se mantenía. Es un combustible que se está acabando y está 10 vez más caro que en 2004.

    - Que existe una moratoria nuclear en España. Realidad: Desde la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico en 1997 no existe ninguna restricción a la construcción de centrales nucleares en España.

    - Que la energía nuclear es barata. Realidad: Es una energía muy cara. Además de las elevadas inversiones iniciales que necesitan de apoyo estatal, tal y como se demuestra recientemente en el caso del proyecto del Reino Unido, no se incluyen todos los costes de la gestión de los residuos y del desmantelamiento, tampoco están incluidos todos los costes de los seguros de responsabilidad en caso de accidente, los costes de actualización de las medidas de seguridad pueden motivar su cierre por falta de rentabilidad, a pesar incluso de tener amortizada completamente la instalación; y por último en caso de accidente nuclear los costes son incalculables.

    Buena prueba de ello es el caso de Garoña, una central nuclear que con sus instalaciones amortizadas, y sin haber tenido que realizar inversiones en seguridad, cerró en 2012 por motivos económicos.

    No hay que confundir que la energía nuclear oferta a precio cero en el mercado mayorista, por cuestiones técnicas, pero sus costes no tienen nada que ver con este precio de oferta. El precio final que realmente recibe es el mismo que cualquier otra fuente de energía.

    - La energía nuclear es la solución al cambio climático Realidad: La energía nuclear es un obstáculo para la lucha contra el cambio climático.

    En primer lugar porque la nuclear no es neutra respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Considerando el ciclo completo de las tecnologías de generación eléctrica no-fósiles (es decir, la nuclear y las renovables), la energía nuclear emite más CO2 que cualquiera de las energías renovables por cada kWh producido. Esto se debe a que en todas las etapas del ciclo nuclear-la minería del uranio, la fabricación del concentrado, el enriquecimiento, la fabricación del combustible, la construcción de las centrales nucleares, su mantenimiento y posterior desmantelamiento, la gestión de los residuos radiactivos, etc.- se consumen grandes cantidades de combustibles fósiles.

    La seguridad de las plantas también consume electricidad, esta es una de las paradojas de la industria nuclear, con el fin de generar electricidad de forma segura las plantas necesitan un suministro significativo y constante de electricidad, que emite CO2.

    Otro aspecto es que las nucleares consumen en grandes cantidades es el agua, lo que es poco adecuado en un contexto de un clima más cálido. Tanto los reactores para refrigeran núcleos y condensadores, como sus piscinas de combustible gastado, necesitan agua en abundancia. Durante la última década, y precisamente debido al calentamiento global, las centrales nucleares han experimentado numerosas paradas.

    El cambio climático también incluye la subida del nivel del mar, y aumento de frecuencias de fenómenos meteorológicos extremos, lo que ha provocado ya paradas e interrupciones en el suministro externo de energía.

    Pero sin duda una de las razones más poderosas es que incluso triplicando la capacidad nuclear mundial únicamente daría lugar a un 6% de reducción de las emisiones de carbono, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

    Informe Desmontando las mentiras de la industria nuclear

  • ¿Se cierra o no se cierra Garoña?

    Garoña en la actualidad no tiene licencia, ya que tiene declarado un cese definitivo de explotación; pero está tramitando una nueva licencia al amparo de una legislación modificada “ad hoc” para esta ampliación de su vida útil hasta alcanzar los 60 años de vida útil.

    Greenpeace lleva denunciando con perseverancia la peligrosidad de esta central, así como la manipulación reglamentaria y legal para favorecer los intereses económicos de los propietarios de Garoña, durante muchos años. Por ello continuará haciéndolo porque es un deber ético cerrar las nucleares para eliminar estos peligros, y un derecho denuciar los incumplimentos legales.

    Garoña alcanzaba el límite de su vida de diseño de 40 años en 2011, y tenía permiso de operación hasta el 6 de julio de 2013. En julio de 2012, el Ministerio de Industria revocaba parcialmente la Orden Ministerial que establecía ese cese de explotación, pero Nuclenor S.A. solicitó un aplazamiento para pedir esta nueva ampliación de vida, que no le fue concedido en 2012, pero sí en 2013. A pesar de que finalmente consiguió este aplazamiento no solicitó una nueva licencia, y el Ministerio de Industria procedió a declarar el cese de explotación definitivo. Tras el cese se modificó el Proyecto de Real Decreto para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos, que ampara la posibilidad de una nueva solicitud de ampliación de vida para Garoña. El 22 de febrero de 2014 el Consejo de Ministros aprobaba esta nueva norma y  Nuclenor S.A. solicitaba el pasado 27 de mayo una licencia para operar hasta el año 2031. No obstante en diciembre de 2012 Garoña se desacoplaba de la red eléctrica, motivo por el cual el pasado 17 de julio la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le imponía la máxima multa posible.

  • ¿Qué ha pasado después de Fukushima?

    Hace tres años nadie podía imaginar lo que iba a ocurrir en Fukushima. Un terremoto y un tsunami golpearon Japón y con ello comenzó también un desastre nuclear que a día de hoy está lejos de concluir. 2011-2014: La triste historia de Fukushima

    Aunque el origen del desastre de Fukushima se fija en el gran terremoto del este de Japón y el subsiguiente tsunami, las causas principales del accidente nuclear se deben a fallos institucionales como la influencia política y una legislación dirigida por la industria.

    Los responsables institucionales fallaron porque fueron incapaces de reconocer los

    riesgos que entraña un reactor, incapaces de reforzar las medidas de seguridad nuclear cuya deficiencia ya se conocía y, en última instancia, incapaces de proteger a la población y al medio ambiente

    Informe 2012: “Las lecciones de Fukushima”
    Informe 2013: “Las consecuencias de Fukushima: el negocio nuclear hace a la gente pagar y sufrir”. Version en inglés
    Informe 2014: Tres años en el limbo. La historia de las víctimas de Fukushima

  • Sobre energía: ¿A quien debemos comprar nuestra electricidad?

    Esta es una pregunta recurrente y la respuesta es, lamentablemente, que no hay ninguna comercializadora aquí y ahora que venda energía 100% renovable. Además sólo las comercializadoras vinculadas a las grandes distribuidoras están obligadas a ofrecer la tarifa llamada PVPC (precio voluntario al pequeño consumidor).

    Pero esta respuesta, siendo cierta, genera desazón entre quienes legítimamente buscan una alternativa mejor. Las comercializadoras que venden energía limpia, utilizan las garantías de origen, que es una estrategia legal para vender la misma energía pero etiquetada como  verde. En la actualidad hay fórmulas alternativas, como son los contratos bilaterales, que es lo que nosotros defendemos, como una manera de asegurar que el dinero como consumidor no va a parar a manos de los productores de energía sucia. Algunas comercializadoras están estudiando esta posibilidad, junto con otras interesantes propuestas.

    Mientras esto llega, lo que sí puedes hacer es bajarte la potencia. Las nuevas tarifas eléctricas de la Reforma Energética aumentan la parte fija de la factura, que no depende del consumo del usuario por lo que los esfuerzos por ahorrar en consumo de luz no se ven reflejados en la factura. En muchos domicilios la potencia contratada es mayor de lo necesario, beneficiando únicamente a las compañías de suministro eléctrico.

    Bajarte la potencia es un gesto sencillo, un derecho como consumidor y una acción con beneficios inmediatos. Mas información

Océanos  
  • ¿Cómo puedo saber si me están vendiendo pescado inmaduro? ¿Qué puedo hacer si lo veo en un comercio?

    Greenpeace anima a los consumidores a que realicen denuncias sobre la venta ilegal de pescado inmaduro en mercados y restaurantes. Para llevar a cabo esta denuncia, hay que ponerse en contacto con SEPRONA, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, llamando al teléfono 062 para que te faciliten el teléfono de la patrulla del Seprona más próxima, o en la dirección electrónica: . Sólo el SEPRONA puede efectuar correctamente la denuncia, ya que tienen que estar presentes en la recolección de las pruebas del delito.
    Para conocer las Tallas mínimas de captura y consumo en el Estado Español, puedes consultar la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (http://www.mapa.es/es/pesca/pags/tallas/tallas.asp) donde está actualizada la legislación correspondiente a cada caladero: Archipiélago Canario, Cantábrico y Noreste y Golfo de Cádiz, y Mediterráneo.

  • ¿Cuál es la posición de Greenpeace sobre la matanza de delfines en las Islas Feroe (Dinamarca) y Taiji (Japón)?

    Greenpeace está en contra de cualquier actividad humana que dañe a las poblaciones de cetáceos, en particular si esta actividad tiene fines comerciales. Por eso nos oponemos también a la matanza anual de calderones en las costas de las Islas Feroe (Dinamarca) y Taiji (Japón).
    Greenpeace se opone a la matanza de delfines y otros cetáceos con fines comerciales o para la protecciónde pesquerías (en países como Japón se justifican estas matanzascon el argumento de que delfines y ballenas comen grandes cantidadesde peces).
    Nuestros recursos son limitados, por lo que no tenemos una campaña específica contra la caza de delfines en las islas Feroe (Dinamarca) o en Taiji (Japón).Nuestra lucha por la preservación de los cetáceos se centra en lacaza en alta mar, en establecer una red de Reservas Marinas a granescala y en consolidar la prohibición de la caza comercialestablecida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI). También trabajamos a distintos niveles para que la CBI proteja en el futuro atodos los cetáceos, incluidos delfines y marsopas.
    La mayoría de los delfines, 300.000 al año, mueren no a raíz de su caza si no como capturas "accidentales" en redes pesqueras poco selectivas, al igual que miles de tiburones, tortugas, aves marinas y otras especies. Desde la campaña de océanos de Greenpeace trabajamos por una mayor sostenibilidad de la actividad pesquera yque se prohíban estas técnicas que son extremademente destructivascon la vida marina.
    Del mismo modo, trabajamos por la creación de una red global de reservas marinas que cubra el 40% de los océanos (actualmente sólo el 1% se encuentra protegido). La creación de estos espacios protegidos sería un gran avance en la conservaciónde todo tipo de especies marinas, incluyendo ballenas y delfines.

  • ¿Cuál es la postura de Greenpeace sobre la matanza de focas en Canadá?

    Actualmente, la principal amenaza para los pinnípedos es el cambio climático que está destruyendo su hábitat. La decisión del gobierno canadiense de continuar con la caza comercial de focas agrava esta situación y hace decrecer aún más sus poblaciones.
    Greenpeace se opone a la matanza comercial de pinnípedos. El Gobierno canadiense actúa de forma irresponsable al permitir la matanza de más de un cuarto de millón de crías de foca, cuando los científicos no son capaces de cuantificar exactamente el tamaño de la población, el número de focas ya cazadas o el impacto de las presiones externas (como el cambio climático) en la salud de la población. El Gobierno de Canadá tiene un largo historial de mala administración de los ecosistemas marinos, que prioriza los intereses cortoplacistas de la industria pesquera y de la caza de focas, poniendo en peligro puestos de trabajo y la conservación de la biodiversidad marina.
    Greenpeace no se opone a la caza de focas para la subsistencia de las comunidades Inuit, First Nation, y de las personas que viven al norte de la latitud de 53 grados. Sí se opone a la caza comercial, especialmente a la luz de las crecientes amenazas para los pinnípedos y las incertidumbres asociadas con el cambio climático y los cambios en la red trófica marina.
    Sin embargo nuestros recursos son limitados y no tenemos una campaña específica contra la caza de focas. Desde Greenpeace se realiza un seguimiento de la temporada de caza y en ocasiones se ha dado soporte a otros grupos que lideran en la actualidad la oposición a esta práctica como IFAW (International Fund for Animal Welfare) y HSUS (Humane Society of the United States). Nuestro principal foco se centra en la amenaza que el cambio climático supone para los mamíferos marinos. En el caso de las focas la pérdida continuada de la capa de hielo afecta gravemente al periodo de cría de las focas. Los impactos del cambio climático combinados con la caza anual supone una combinación nefasta para la población de focas.
    Greenpeace también trabaja para lograr una red global de Reservas Marinas que proteja todas las especies marinas, incluidas las focas.

Transgénicos  
  • ¿Por qué se opone Greenpeace a la liberación de Organismos Modificados Genéticamente al medio ambiente?

    Un Organismo Modificado Genéticamente (OMG o transgénico), es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar uno o varios genes de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlo(s) en el patrimonio genético de otro.

    La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permite franquear las barreras entre especies para crear seres vivos nuevos que no existían en la naturaleza.

    En Greenpeace nos oponemos a todas las liberaciones de OMG al medio ambiente. Los OMG están siendo liberados sin que exista un conocimiento adecuado de su impacto, tanto a corto como a largo plazo, sobre el medio ambiente y sobre la salud humana. La contaminación genética es una de las mayores amenazas para el medio ambiente, debido a que una vez liberados los OMG no pueden ni ser controlados ni retirados.

    La liberación de OMG al medio ambiente es un acto irresponsable, dado el riesgo que supone para la biodiversidad y para la salud. La contaminación genética tiene efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas y sobre la integridad de los seres vivos.

    Los transgénicos dejan muchas economías en manos de algunas empresas multinacionales.

    Más de dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y de maíz, en gran medida importados de países que han optado por ceder a la presión de la industria agrobiotecnológica y han cambiado su riqueza agropecuaria por una agricultura clónica, tóxica, transgénica, injusta y destructiva.

    Estos ingredientes entran en nuestras dietas sin control alguno y sin nuestro consentimiento expreso, a pesar de que más del 70% de los ciudadanos europeos rechazan estos alimentos.

    Greenpeace se opone igualmente a las patentes sobre plantas, animales y seres humanos, incluidas las patentes sobre su material genético. La vida no es un bien industrial y Greenpeace alerta sobre el terrible peligro que supone forzar los seres vivos a adaptarse a nuestros modelos económicos.

  • El pescado, las frutas y hortalizas que consumimos ¿pueden ser transgénicos?

    De momento, en la Unión Europea, no se comercializa ninguna variedad de fruta u hortaliza transgénicas. Tampoco hay animales transgénicos en el mercado, aunque muchos se están investigando. El salmón transgénico, pendiente de aprobación en los Estados Unidos sería el primer animal transgénico para consumo humano, de por el momento, sólo en los EEUU.

    De momento los únicos transgénicos que están autorizados en la Unión Europea son determinadas variedades de maíz, patata e importaciones de soja.

    Lo que se está desarrollando en piscicultura y en agricultura a este nivel tiene objetivos científicos y se emplean sobre todo para investigación, no sólo para determinar la viabilidad de su uso, sino también los riesgos potenciales y reales de una posible introducción de estos transgénicos en el medio ambiente.

    Greenpeace se opone a todas las investigaciones que se estén efectuando sin guardar las medidas de seguridad necesarias y imprescindibles (en algunos casos están reglamentadas), como las que no se estén haciendo en ambientes confinados, pues una vez liberados al medio ambiente los transgénicos no pueden ni ser retirados ni controlados.

  • ¿Pueden los productos provenientes de Agricultura Ecológica contener transgénicos? ¿Cómo puedo obtener más información sobre la Agricultura Ecológica?

    La legislación prohíbe terminantemente la utilización voluntaria de transgénicos o derivados de éstos en los productos de la agricultura y la ganadería ecológica.

    Sin embargo, la agricultura ecológica se está viendo amenazada por los OMG; se están dando graves casos de contaminaciones. Por ejemplo, el polen de plantaciones o cultivos transgénicos llega a cultivos ecológicos e introduce la contaminación genética en éstos. En España son muchos los casos que han aparecido, pero la administración -cada vez más cercana a los intereses de la industria de los transgénicos- lo sigue negando. Con el régimen actual de responsabilidad ambiental y económica, son los contaminados quienes asumen las consecuencias y ven como se les retira la licencia de venta de sus cosechas porque contienen transgénicos.

    El 12 de junio de 2007 se aprobó en la Unión Europea una legislación que permite la contaminación "accidental o técnicamente inevitable" de los productos ecológicos con hasta un 0,9% de transgénicos y sin tener que informar de ello en la etiqueta. Una medida que favorece una vez más a las grandes corporaciones biotecnólogicas y que deja totalmente desprotegido al consumidor.

    Más información

    - Si quieres obtener información específica sobre la Agricultura Ecológica o sí tienes alguna duda en concreto sobre esta temática puedes contactar la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) o la Entidad Certificadora de Agricultura Ecológica de tu comunidad autónoma. Agroecología Certificados

  • La Guía Roja y verde de Transgénicos no incopora un determinado producto, ¿por qué?

    La guía es un documento vivo en el que se van incorporando empresas. Irán introduciéndose nuevos productos de empresas a medida que se vayan gestionando. Te recomendamos que si eres consumidor de un producto que no aparece en la Guía, contactes a la empresa y expreses tu preocupación en lo referido a la utilización de ingredientes transgénicos en sus productos. Después puedes mandarnos la contestación de la empresa.

  • ¿Es “almidón modificado” un ingrediente transgénico?

    "Almidón modificado" hace referencia a una transformación físico-química sin relación con los transgénicos. En la etiqueta debe llevar la mención "modificado genéticamente" o "producido a partir de -nombre del ingrediente- modificado genéticamente". Sin embargo, pocas veces nos encontraremos el etiquetado porque desde las diferentes administraciones no se asume con seriedad este tema.

  • En la Guía de Greenpeace Francia (o de otras oficinas), los productos están listados de forma diferente, ¿Por qué?

    Para la actualización de la Guía volvemos a solicitar a productores y distribuidores de alimentos comercializados en España información sobre su política de utilización de ingredientes transgénicos o sus derivados. El hecho de que determinadas empresas estén en la lista roja se debe a que no quieren ofrecer a Greenpeace la información que les solicitamos sobre su política de transgénicos. Las políticas de las diferentes filiales en distintos países o sus decisiones con respecto a los listados de Greenpeace a menudo no son coherentes, motivo por el cual aparecen en distinto color.

  • Quisiera disponer de un ejemplar de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos

    Es una guía online. Está disponible en internet porque a medida que avanza el tiempo, van ocurriendo cambios en las políticas de la industria alimentaria.

    De hecho, desde que se presentó en el 2008, han pasado a verde bastantes empresas y se han incorporado otras nuevas. Sin embargo, si quieres tener algo en papel, lo que te sugerimos es que imprimáis la versión que tenemos en internet y la fotocopiéis.

    Truco personal: manejando bien las impresoras, es posible imprimir documentos (como los pdf) en formato "panfleto" (depende de los programas informáticos), es decir que sale en DIN A4 apaisado, dos páginas por lado y doblado a la mitad tipo cuadernillo tamaño cuartilla.

    En cualquier caso, imprime en papel reciclado post-consumo.

  • ¿Toda la soja es transgénica? ¿Cuáles son las marcas de leche de soja que recomendáis?

    Si la actual legislación sobre etiquetado de alimentos transgénicos estuviese funcionando correctamente, deberían estar etiquetados todos los productos que proceden de o contienen transgénicos.

    Lo mejor que puedes hacer es solicitar a los respectivos fabricantes un certificado de que la soja que utilizan no es transgénica, si lo haces y te contestan, por favor, envianos toda la información que obtengas.

    Por otro lado, hoy por hoy, la mejor forma de efectuar un consumo responsable de soja es elegir exclusivamente los productos elaborados con soja ecológica, pues así sabemos que no es transgénica ni es responsable de la destrucción de bosques como la Amazonia, aunque la gran mayoría de esta soja sea utilizada en piensos animales.

  • ¿Por qué en la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos no se incluyen productos lácteos?

    En la guía no aparecen alimentos derivados de animales, como los lácteos. Es una guía de ingredientes directos. Los ingredientes directos están obligados a etiquetarse, sin embargo, existe un grave vacío legal: no es obligatorio etiquetar los productos (carne, leche, huevos, etc.) que proceden de animales alimentados con OMG. De este modo, y pese al rechazo de la gran mayoría de los consumidores europeos, los OMG siguen produciéndose a gran escala siendo importados, mayoritariamente, como piensos para alimentación animal.

    De momento, es muy difícil garantizarlo, no hay mecanismos suficientes, pero es una demanda de Greenpeace y en próximas ediciones afrontaremos este trabajo.

  • ¿Por qué una marca blanca de un supermercado está en verde cuando produce productos de otra marca que, sin embargo está en rojo?

    En efecto, existen algunos casos en la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos en los que un determinante fabricante de alimentos está en la lista roja mientras que un determinado supermercado que vende en su marca propia productos fabricados por ese fabricante, está en la lista verde (de hecho, la mayor parte de los distribuidores -es decir supermercados- están en verde). A algunas personas esto les resulta extraño, motivo por el cual relizamos las siguientes consideraciones:

    Por una parte, la Guía Roja y Verde se ha elaborado basándose en las políticas declaradas de las empresas, a saber, en los certificados que han enviado las empresas a Greenpeace. Por ello, cuando un distribuidor nos ofrece la documentación que le solicitamos, en la cual garantiza que exige a todos sus proveedores de marca propia la ausencia de OMG en los ingredientes de los productos que envasan con su marca, debemos colocarlo en la lista verde.

    Otra cosa es que hayamos analizado, como puedes ver en la Guía, algunos alimentos para poder ofrecer a los ciudadanos cierta descripción de la situación y de la veracidad del etiquetado.

    Por otra parte, del mismo modo que un fabricante de alimentos tiene varias líneas de envasado, o incluso envasa diversos productos con la misma línea, garantizando la no contaminación entre los tipos de producto, en la mayoría de casos emplean materias primas o procesos diferentes para envasar su marca o la marca propia de un supermercado. De hecho, esto es lo que ocurre cuando, por ejemplo, se envasan alimentos específicos para celiacos: una línea que está envasando pan o galletas con trigo, bien puede ser limpiada y envasar durante un determinado lapso de tiempo un determinado número de unidades de envases sin gluten.

    De todos modos, te animamos a ponerte en contacto con las empresas que te sugieren esa desconfianza (con ambas partes, el productor y el supermercado) y les hagas llegar tus dudas. Para nosotros sería de la más alta utilidad conocer las respuestas que recibes, en su caso. Nos permitiría comparar las contestaciones de los diferentes productores y distribuidores de alimentos por una parte, así como las respuestas de éstos a diferentes ciudadanos por otra.

    Además, si más allá de las sospechas, tienes DATOS CONCRETOS que te permitan dudar de la clasificación en rojo o verde de una empresa, háznoslo saber, aportando la documentación oportuna. Será bienvenida y le daremos el tratamiento que merece.