Esta mañana Greenpeace ha presentado un paquete de alegaciones al plan diseñado por el Ayuntamiento de Madrid para reducir los niveles de contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad. Las propuestas de la organización ecologista se centran en las medidas englobadas en el programa de “Regeneración Urbana”, que engloba los aspectos relativos a las energías renovables, así como la reducción del consumo y la eficiencia energética de los edificios e instalaciones de la ciudad. Greenpeace entiende que estas medidas adolecen de concreción o de plazos demasiado dilatados en el tiempo.
Greenpeace también ha alegado contra la medida de reducción de emisiones de la gestión de residuos, ya que la organización ecologista cree que lo más pertinente sería establecer un plan de cierre para la incineradora de Valdemingómez y poner en marcha un plan de residuos cero para la ciudad.
En las medidas englobadas en el “Programa de movilidad sostenible” Greenpeace suscribe las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción, a las que también han contribuido la asociación ciclista Pedalibre y la peatonal A Pie, y añade cuatro alegaciones específicas dirigidas a clarificar cómo y cuándo se pretenden ejecutar las medidas de movilidad menos detalladas que se incluyen en el plan.
En líneas generales, la organización ecologista valora positivamente el plan del Ayuntamiento, que entre sus objetivos incluye la propuesta que Greenpeace presentó hace un año a diferentes ayuntamientos del país para reducir las emisiones causadas por la movilidad urbana de sus municipios a la mitad en 2030 frente a los niveles de 2012. El plan municipal también prevé cumplir con los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud para las partículas en suspensión, cuyo valor es el doble de alto al de la normativa actual.
“Si las medidas que incorpora se concretan y ejecutan los niveles de contaminación y las emisiones causadas por los desplazamientos se reducirán significativamente lo que repercutirá en la calidad de vida de las personas”, ha declarado Mariano González, portavoz de Greenpeace, “pero es necesario un duro trabajo para concretar las medidas y voluntad política para ejecutarlas, un problema que han sufrido otros planes anteriores aprobados por el Ayuntamiento”.
Greenpeace confía en que el Ayuntamiento sea valiente y acometa cuanto antes las medidas más urgentes como el rediseño de las vías principales de distribución del tráfico y conexión periferia-centro, así como la priorización de la movilidad peatonal o las vías preferentes y priorización semafórica para autobuses EMT. “Si no se ponen en marcha estas medidas pronto, puede que caigan en el olvido, lo que supondría un importante perjuicio para la ciudadanía de Madrid”, ha concluido González.
Alegaciones de Greenpeace al Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid y Cambio Climático (Plan A)
Greenpeace considera el Plan A en términos generales como un plan con unos buenos objetivos, y que puede ser efectivo en reducir los niveles de contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero de Madrid de manera significativa si las medidas que contempla, y en particular las más ambiciosas, se concretan y acaban ejecutando.
A continuación detallamos las alegaciones que presentamos al plan.
En el programa de Movilidad Sostenible, en primer lugar se suscriben las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción, a las que también han contribuido Pedalibre y la Asociación A Pie.
Además se añaden las siguientes alegaciones:
-
Medida 2.“Rediseño de las vías principales de distribución del tráfico y conexión periferia-centro”: se alega que no existe una cronología y planificación clara en la que se describa la elaboración y finalización de los proyectos, y posterior comienzo de ejecución de las obras para todas las vías mencionadas. Todo lo que se menciona es que “La redacción de proyectos en los ejes de primera fase se iniciarán en 2017”. Se alega que se incluya un plan detallado sobre las actuaciones a realizar, tanto en fase de estudio como de ejecución de las obras para todas las vías mencionadas.
-
Medida 3. “Priorización de la movilidad peatonal”: en el marco temporal tan solo se menciona la definición de “propuesta de esquemas funcionales de red peatonal en los distritos”, pero no se explicita cuando comienza la ejecución ni la estimación de tiempo que llevaría su ejecución. Se alega que se explicite el cronograma de ejecución de la red peatonal.
-
Medida 17. “Renovación del parque circulante”: El objetivo de la medida consiste en “crear las condiciones de renovación del parque de vehículos que permitan limitar en 2025 la circulación de los vehículos más contaminantes (sin distintivo ambiental de la DGT) en todo el municipio de Madrid.”, pero no se explica las medidas que el Ayuntamiento pondrá en marcha para conseguirlo. Se alega que se describan las medidas de competencia exclusiva del Ayuntamiento para contribuir a este objetivo, junto con el marco temporal para su implementación.
-
Medida 20. Red de recarga para vehículos eléctricos y suministro de combustibles alternativos: En el marco temporal que incorpora la medida se explicitan “puntos de carga rápido” mientras que en la descripción de las actuaciones se menciona “estaciones” de recarga. Por lo que no queda claro si lo que se pretende instalar son puntos de carga individuales o estaciones de carga que den servicio a varios vehículos. Se alega que se clarifique y opte por estaciones de carga, porque 15 puntos de carga individuales en accesos públicos para toda la ciudad se antoja una cantidad demasiado pequeña como para fomentar el incremento necesario del vehículo eléctrico.
En el programa para la “Regeneración Urbana” se hacen las siguientes alegaciones:
-
Medida 22.- Regeneración y rehabilitación de barrios: Las actuaciones previstas en el Programa MAD-Re son correctas, pero se alega que se cuantifique y calendarice los objetivos, así como detallar el contenido de las medidas para poder valorar si el alcance es el adecuado.
-
Medida 23.- Fomento de sistemas de climatización eficiente de bajas emisiones: Respecto a la renovación de los sistemas de climatización, se alega que se aplique la misma exigencia de eficiencia en cuanto a clase energética que en el caso de la biomasa. Asimismo, se deben favorecer los sistemas de mayor eficiencia, como las bombas de calor aerotérmicas y geotérmicas, evitando el uso de gases fluorados como refrigerantes. Y respecto a las redes de calor y frío, se alega que se priorice la eficiencia energética y evite el uso de combustibles fósiles. No se deben favorecer nuevas infraestructuras que impliquen aumentar el consumo de gas natural.Antes que crear redes de calor y frío de distrito, se deben favorecer sistemas con menores pérdidas, como los sistemas centralizados a escala de edificio (o manzana de edificios), con el debido aislamiento de todas las tuberías de transmisión de calor/frío y con dispositivos de control del consumo individualizados para cada unidad de consumo final (vivienda, oficina, etc.). Dentro de cada edificio, se deben favorecer los sistemas de distribución de calor/frío más eficientes (suelo o pared radiante).
-
Medida 24.-Generación distribuida y uso de energías renovables: se alega que la revisión de la Ordenanza fiscal reguladora del IBI en lo que respecta a la energía solar no se espere hasta 2018, como estima el Plan, sino mucho antes, y más teniendo en cuenta que ya se aprobó en el Pleno Municipal de abril de 2016 realizar dicha revisión. Asimismo, se propone que la hoja de ruta para el desarrollo de las energías renovables en la ciudad de Madrid incluya el uso y/o cesión de superficies de titularidad municipal para la instalación de renovables de propiedad y/o uso compartido por el vecindario.
-
Medida 25.- Reducción de emisiones en la gestión de residuos: Se alega que se incluya un Plan de cierre de la Incineradora de Valdemingómez y a la puesta en marcha de un plan de residuos cero para la capital (recogida selectiva materia orgánica, puerta a puerta, complementado con un sistema de retorno y devolución de envases a nivel autonómico).
-
Medida 26.- Monitorización energética y gestión de consumos de instalaciones municipales. Se considera positivo que se haga una seguimiento específico de los servicios e instalaciones municipales de alto consumo energético, pero se alega que se empiece con las actuaciones antes de lo lo planificado, ya que no hace falta esperar a tener todo ese seguimiento para programar actuaciones concretas que reduzcan el consumo energético. Por ejemplo, en alumbrado público la sustitución de lámparas y luminarias por aquellas que eviten el flujo por encima de la horizontal y que proporcionen la mejor iluminación por vatio consumido no requiere esperar a su monitorización.
-
Medida 27.- Intervenciones en edificios e instalaciones municipales. En cuanto al programa de instalaciones de climatización, se alega que el mismo criterio de priorizar la generación propia renovable que se aplica a la cobertura de la demanda térmica conectada a la red eléctrica debe aplicarse cuando se trata de demanda conectada a la red de gas, es decir, debe asegurarse que dicha demanda térmica no supere a la inyección de gas de origen renovable en la red de gas de Madrid.
-
Medida 28.- Incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal. Esta medida solo describe el proceso de elaboración y seguimiento del cumplimiento de la Instrucción de Contratación sostenible y sus Instrucciones Técnicas, pero no avanza nada sobre su contenido o intención política. Se propone incorporar que la energía eléctrica que adquiera el Ayuntamiento que no pueda ser producida en instalaciones propias renovables sea contratada de forma directa a generadores renovables independientes.