Este sitio usa cookies. Si continúas navegando estás aceptando su utilización. Más información

Bosques

Los bosques primarios tienen una importancia planetaria, ya que representan uno de los principales sumideros mundiales de carbono: almacenan unas 289 gigatoneladas (Gton) de carbono en árboles y otra vegetación.

Salvemos los bosques primarios

Hace ocho mil años, grandes extensiones de bosque primario cubrían casi la mitad de la superficie terrestre del planeta. Hoy sólo queda una quinta parte del bosque original intacto, el resto ha sido destruido, degradado o fragmentado por una actividad humana implacable. Las amenazas que se ciernen sobre los bosques primarios tienen distintas causas que afectan de manera diferente a los tipos de bosques y regiones del mundo y varían también con el estado de desarrollo socioeconómico de los países. Las cifras de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son rotundas en lo referente a la deforestación: a nivel mundial, cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques.

Respecto a España, no quedan bosques primarios. Aunque todavía existen pequeñas superficies de bosque intacto en zonas del Pirineo o la Cordillera Cantábrica, estos reductos son demasiado pequeños para ser considerados bosques primarios. Aún así, es importante conservarlos estrictamente porque albergan gran parte de la biodiversidad forestal amenazada de los bosques ibéricos. Además, a menudo en nuestro país contribuimos a la deforestación en terceros países cuando las empresas importadoras compran madera procedente de esas zonas. Por ejemplo, somos el cuarto país importador de algunas maderas amazónicas, a través de los piensos hechos de soja procedente de deforestación de la Amazonia. Y muchos productos de consumo desde alimentos a productos de higiene están ligados a la destrucción de los bosques de Indonesia, ya que tienen como ingrediente aceite de palma procedente de deforestar selvas y turberas fundamentales para la vida del planeta.

¿Y por qué hay que proteger los bosques primarios? Porque son fundamentales para mantener un clima estable almacenando grandes cantidades de carbono. Cuando se destruyen los bosques se liberan cantidades inmensas de dióxido de carbono, lo que contribuye al agravamiento del cambio climático. De hecho, la deforestación y los cambios de uso de la tierra son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué soluciones hay?

Todavía estamos a tiempo de salvar los bosques primarios que nos quedan, así como las plantas, animales y culturas que dependen de ellos.

No a la tala ilegal

Las soluciones y demandas generales son:

  • Establecer moratorias para nuevos proyectos de explotación (agrícola, forestal, minera, hidráulica, etc.) e infraestructuras en regiones con bosques primarios y ecosistemas de gran valor ambiental
  • Priorizar la protección de los ecosistemas forestales con alta capacidad de almacenamiento de carbono, valiosa biodiversidad y beneficiosas para los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Las administraciones deben diseñar mecanismos para garantizar que los recursos procedentes de los bosques no estén asociados a la destrucción de los mismos y a la violación de derechos humanos de las comunidades que los habitan.
  • La sociedad en general debe conocer la problemática de los bosques para ser consecuentes en su consumo.
  • En general, si los cambios que pedimos no se realizan, se dará una pérdida de biodiversidad, una pérdida del hogar de millones de personas y un agravamiento del calentamiento global.

¿Qué está haciendo Greenpeace?

No a la tala ilegal

La prioridad de la campaña de bosques de Greenpeace es la protección y uso sostenible de los bosques primarios,
ecosistemas amenazados donde residen dos terceras partes de la biodiversidad terrestre. Nuestro objetivo es evitar la destrucción forestal en regiones como la Amazonia, la Cuenca del Congo y los bosques del Sureste Asiático (Indonesia y Papúa Nueva Guinea), para proteger la biodiversidad y detener el cambio climático. Estas campañas incluyen el trabajo con los agentes económicos implicados, buscando mejorar sus políticas y formas de trabajo, y junto con los poderes políticos para asegurar que haya una legislación que proteja los bosques y a las poblaciones que habitan en ellos.

Desde Greenpeace España nos estamos centrando en incendios y en la conflictividad de las plantaciones de eucaliptos, así como en temas de actualidad relacionados.

A nivel global entre nuestros logros de los últimos años destacamos que:

  • En la Amazonia brasileña el acuerdo alcanzado en 2009 con la industria ganadera, así como la moratoria a la expansión del cultivo de soja, firmada en 2006, ha supuesto un triunfo de Greenpeace y otras muchas organizaciones sociales ante la deforestación producida por el avance de la frontera agrícola y permite albergar esperanzas sobre un descenso drástico de la deforestación en los próximos años.
  • En Canadá, y tras décadas de campañas de boicot a los productos forestales, en 2010 se llegó a un acuerdo con la industria para establecer una ordenación territorial sobre una área de bosque boreal de 72 millones de hectáreas, acuerdo que contempla la exclusión del aprovechamiento forestal en 29 millones de hectáreas
  • En Asia el mayor fabricante de papel, Pulp and Paper, anunció en 2013 una política de suministros que excluye la destrucción de las selvas y bosques de turberas en Indonesia. Lo mismo hizo la multinacional Wilmar, que se comprometió a excluir a las empresas productoras de aceite de palma, vinculadas con la deforestación.
  • En la Unión Europea, en marzo de 2013, entró en vigor la legislación sobre el comercio de madera en la UE, el marco legislativo que debe evitar la entrada de madera procedente de la tala ilegal.

¿Qué puedes hacer tú?

Últimas actualizaciones

 

Incineración de residuos: malos humos para el clima

Documento | noviembre 24, 2009 a las 0:00

¿Qué relación pueden tener las basuras domésticas con el aumento de la temperatura media global, el ascenso del nivel del mar o los gases de efecto invernadero? En un principio parece difícil encontrarla, pero en este informe veremos que la...

Metodología de Greenpeace de criterios para clasificar en rojo las pesquerías...

Documento | noviembre 20, 2009 a las 0:00

Presentar una serie de criterios capaces de identificar con relativa rapidez las pesquerías más insostenibles que Greenpeace considera que deberían evitarse (clasificadas en rojo)

Candidaturas definitivas a la Junta Directiva de la Sección Infantil y Juvenil

Documento | noviembre 16, 2009 a las 13:09

En este documento se encuentran las candidaturas válidas para las elecciones a la Junta Directiva de la Sección Infantil y Juvenil de Greenpeace España

Huelva tiene fosfoyesos y químicos contaminantes. ¿Queremos una ciudad diferente?

Documento | noviembre 16, 2009 a las 12:45

Jornadas organizadas por la Universidad de Huelva del 18 al 21 de Noviembre sobre la problemática de la ciudad de Huelva. El día 19 de noviembre participa Julio Barea, responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace.

Modelo de politica de adquisición sostenible de productos pesqueros para distribuidores

Documento | noviembre 13, 2009 a las 0:00

Actualizada en noviembre de 2009

106 - 110 de 1292 resultados.

Categorías
Aviso importante×

Estás navegando en el archivo de Greenpeace.
Si deseas navegar por los nuevos contenidos, entra en:

es.greenpeace.org